Maestría en Hidráulica
Título otorgado | Duración | Estatus |
---|---|---|
Magíster en Hidráulica Mención Diseño de Obras Hidráulicas | 3 semestres | Vigente |
Modalidad | Horarios | Resolución CES |
Presencial | Lunes a viernes: 18:00 a 21:00 | RPC-SE-19-NO.154-2020 |
REQUISITOS DE INGRESO
-
Adicionalmente, se debe considerar:
- El aspirante deberá acreditar suficiencia en el idioma inglés el cual deberá corresponder como mínimo al nivel Académico A2 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
- Los aspirantes al Programa de Maestría en Hidráulica, deberán presentar una propuesta de Proyecto de Titulación, donde conste de forma resumida, los objetivos del proyecto, el estado del arte y la bibliografía.
TEMARIO DE LA PRUEBA DE ADMISIÓN
Matería |
Temas |
Bibliografía |
---|---|---|
HIDROLOGÍA BÁSICA | Conceptos generales: el ciclo hidrológico, balance hidrológico, la cuenca hidrográfica, concepto y delineación, características físicas e hidráulicas, características del relieve y del cauce principal | Monsalve, S. Germán (1999)“Hidrología en la Ingeniería”. Han, D. (2010). Concise Hydrology. Bookboon. ISBN 978-87-7681-536-3. Mijares, A. (1994). Fundamentos de hidrología de superficie. Francisco Javier Aparicio Mijares. |
Precipitación: proceso de formación, factores incidentes, análisis de datos: homogeneidad y relleno, precipitación media en la cuenca. | ||
Evaporación: proceso de evaporación, factores incidentes, balance de energía, métodos de estimación de la evaporación. | ||
Infiltración: proceso de infiltración, factores incidentes, métodos de infiltración | ||
Escorrentía: proceso de escorrentía, hidrogramas, factores incidentes, medición de caudales, coeficiente de escorrentía | ||
Análisis del hidrograma de crecida: componentes, lluvia- escurrimiento, método racional, hidrograma unitario, curva S | ||
HIDRÁULICA BÁSICA | Hidrostática | Chow, V. T. (2004). "Hidráulica de Canales Abiertos". Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. Mott, R. L. (1996). "Mecánica de Fluidos Aplicada". México: Prentice Hall. Rocha, A. (2007). "Hidráulica de Tuberías y Canales". Sotelo, G. (1999)."Hidráulica General". México: Limusa. Saldarriaga, J. (1998). "Hidráulica de Tuberías". Santafé de Bogotá: McGraw-Hill |
Ecuaciones Fundamentales de la Hidráulica para Fluídos Incompresibles y con Flujo Permanente | ||
Flujo Uniforme y Permanente en Canales | ||
Flujo Gradualmente Variado Permanente en Canales | ||
Flujo Permanente en Tuberías | ||
MATEMÁTICAS PARA INGENIEROS | Ejercicios de límites (Cálculo Diferencial) | Leithold, J. "El Cálculo" Chapra, Steven. "Métodos Numéricos aplicados para Ingenieros" Zill, Dennis; “ECUACIONES DIFERENCIALES, con problemas de valores en la frontera”, trad. a la 6a ed. 2006, Cengage Learning Editores S. A. de C. V. México. Kreysig, E. MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA INGENIERÍA, Vol I y II, trad. a la 3a ed. 2009, Limusa Wiley de México, S. A. de C. V. Zill, Dennis; “ECUACIONES DIFERENCIALES, con aplicaciones de modelado”, trad. a la 6a ed. 2008, International Thompson Editores S. A. de C. V. México |
Tasas de Variación (Cálculo Diferencial) | ||
Ejercicios de Derivadas (Cálculo Diferencial) | ||
Ejercicios de Integrales (Cálculo Integral) | ||
Sólidos de Revolución (Cálculo Integral) | ||
Método de Fadeev Leverrier (Métodos Numéricos) | ||
Método de Graeffe (Métodos Numéricos) | ||
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA | Estadística descriptiva (métodos tabulares, gráficos y numéricos de resumen de los datos) | Spiegel, M. (1997). “Estadística”, Editorial McGraw – Hill (segunda edición). Madrid –
España. Walpole, R., Myres, R., Myres, S. Ye, K. "Probabilidad y Estadística para Ingenieria y Ciencias". 2012 Johnson, R. "Probabilidad y Estadística para Ingenieros". 2011 |
Leyes de probabilidad básica (incluye Teorema de Bayes) | ||
Distribuciones de probabilidad (discretas y continuas) | ||
Distribuciones bidimensionales de probabilidad. | ||
Muestreo y distribuciones de muestreo (Teorema del límite central) | ||
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis | ||
Regresión lineal |
PERFIL DE EGRESO
Al finalizar su formación académica, los egresados del Programa de Maestría en Hidráulica de la Escuela Politécnica Nacional estarán en la capacidad de:
- Comprender la complejidad de la profesión y el compromiso con la sociedad y el medio ambiente, con el fin de cumplir con su código deontológico.
- Aplicar los métodos prácticos y teóricos apropiados para analizar y solucionar los problemas técnicos de la profesión.
- Manejar las tecnologías emergentes y existentes, relevantes para su campo de especialización.
- Demostrar capacidad para trabajar en equipo en proyectos multidisciplinares.
- Demostrar capacidad para liderar en ámbitos técnicos, financieros, humanos y de gestión.
- Demostrar habilidades de autoaprendizaje para profundizar en conocimientos avanzados.
- Aplicar fundamentos teóricos para diseñar soluciones originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas innovadoras asociadas al quehacer profesional.
- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad para solucionar problemas en entornos nuevos y/o poco desarrollados dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su quehacer profesional.
- Integrar conocimientos y formular juicios y reflexiones sobre las responsabilidades científicas y éticas, a partir de una información incompleta o limitada.
- Comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Ejecutar y participar en proyectos interdisciplinarios para la solución de problemas relativos a la gestión del agua, haciendo uso de técnicas y métodos modernos de análisis y cómputo, con énfasis en el uso y conservación de los Recursos Hídricos.
CAMPO OCUPACIONAL
El Magister en Ingeniería Hidráulica de la Escuela Politécnica Nacional podrá incorporarse a empresas públicas y privadas para desempeñar actividades como:
- Diseño y supervisión de proyectos de infraestructura hidráulica o de gestión de recursos hídricos.
- Planificación, diseño y operación de obras y sistemas hidráulicos en proyectos de riego, drenaje, abastecimiento de agua, generación de energía hidráulica, control de inundaciones y regulación de ríos.
- Fiscalización de diseños y construcción de proyectos de infraestructura hidráulica.
- Interactuar con los actores públicos y privados implicados en la Gestión de Recursos Hídricos con el objeto de considerar su perspectiva en los resultados de los estudios de planificación que se propongan.
- Evaluación técnica, económica y ambiental los proyectos de aprovechamiento y control de los recursos hídricos utilizando herramientas informáticas actualizadas para el efecto.
- Actividades afines a la dirección o gerencia de empresas.